Categorías: Noticias

Para ir en patinete hay que utilizar casco y circular por carriles bici. En 2020 seis personas perdieron la vida con este vehículo

Atropellos, caídas y colisiones contra otro vehículo son siniestros habituales al circular con un patinete eléctrico. Chocar a 25 km/h con este tipo de vehículo produce lesiones graves. En 2020 más hubo más de cien accidentes de circulación con víctimas y patinetes, perdiendo la vida seis personas, con 109 lesionados leves y graves. Es necesario utilizar casco y circular por carriles bici y zonas 30.

En caso de colisión fronto-lateral, es decir, cuando impacta contra el lateral de un coche, por ejemplo, la zona más afectada es la cabeza. También está expuesta a un alto riesgo la zona cervical, que puede llegar a sufrir latigazo en el momento posterior a la colisión y tras golpear la cabeza contra el suelo. En caso de atropello a un peatón menor, que es quien se lleva la peor parte, las consecuencias son daños serios en la rodilla, tórax y cabeza, que suele impactar de forma violenta contra la columna de dirección del patinete, primero, y, después, contra el suelo. También afecta a los hombros, donde recae la masa del conductor y el propio patinete en el momento de impactar contra el asfalto.

Por el contrario, para el conductor, el riesgo de lesión se reduce al “aterrizar” sobre el cuerpo del peatón atropellado. Actualmente, un tercio de los afectados por este tipo de accidentes sufre traumatismos craneoencefálicos que precisan ingreso en las Unidades de Medicina Intensiva.

Son algunas de las conclusiones del informe, ‘Crash-tests de patinetes eléctricos, riesgos asociados y recomendaciones para un uso seguro’, realizado por Fundación Mapfre, en colaboración con Cesvimap, que da a conocer los datos de siniestralidad de los dos últimos años, así como información relativa al tipo de siniestro, vehículos involucrados, edad de los conductores, vía en la que se produjo el siniestro y su gravedad.

El informe incluye, además, los resultados de varias pruebas (dos de choque y dos simulaciones por ordenador) que muestran cómo un maniquí que se desplaza a 25 km/h en un patinete colisiona contra un vehículo y cómo atropella a un menor a esa velocidad. Los datos extraídos de estos ensayos, realizados con ‘dummy’ en las instalaciones de Cesvimap han proporcionado información muy valiosa sobre los daños, directos e indirectos, que se producen en distintas partes del cuerpo.

Los ensayos se han realizado con un innovador dispositivo de arrastre para VMPs, bicicletas y motocicletas (con o sin ‘dummies’), diseñado por Cesvimap y registrado en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).

Más patinetes, mayor siniestralidad

La utilización de los patinetes eléctricos ha aumentado progresivamente en estos últimos años, debido principalmente a la irrupción de las empresas de ‘sharing’ y a la pandemia. Según los datos recogidos en el informe y obtenidos por los medios de comunicación (no existen datos oficiales al tratarse de vehículos no matriculados), en 2020 se registraron más de 100 accidentes de circulación con víctimas y con patinetes (24 más que en 2019), en los que 109 personas sufrieron lesiones leves y graves (26 más que en 2019) y 6 perdieron la vida (1 más que el año anterior).

Más siniestros en ciudades

La mayoría de los siniestros ocurren principalmente en las ciudades (98%) y en concreto, en los carriles para vehículos (66%). Suceden, principalmente, como resultado de colisiones (60%), atropellos (20%) y caídas (19%). En estos siniestros están implicados coches (66%), peatones (11%), furgonetas (8%), camiones y autobuses (7%) y bicicletas (6%), que sufren mayoritariamente personas de entre 16 y 35 años. Los factores que más influyen en un accidente mortal son conducir sin casco (40%), imprudencias cometidas por otros vehículos (20%), y circular por vías interurbanas (20%).

Siempre con casco y chaleco reflectante

Para evitar atropellos a peatones, los expertos de Fundación Mapfre y Cesvimap advierten de la importancia de no invadir la zona por la que circula un peatón, es decir, las aceras y bajarse del patinete cuando vayan a cruzar por un paso de peatones. También hacen hincapié en no utilizar el pie sobre la calzada como freno (para evitar fracturas), llevar chalecos reflectantes y no utilizar dispositivos para escuchar música. Además, se recomienda usar casco siempre, ya que es fundamental para minimizar las consecuencias de los golpes que sufre el conductor del patinete cuando se cae y choca contra el suelo o contra un elemento fijo o móvil.

Evitar un cortocircuito

También es importante que los propietarios de este tipo de vehículos no manipulen el controlador de velocidad y la potencia para evitar posibles sobrecalentamientos y cortocircuitos, algo frecuente debido a la existencia de distintas apps no oficiales que anulan los controladores y de vídeos que explican cómo manipular las baterías y los módulos de control. Insisten, además, en no cargar el patinete cuando está mojado, después de un golpe que haya afectado la zona de las baterías o por la noche sin supervisión. El cargador debe ser, además, un elemento importante de seguridad, razón por la que hay que utilizar siempre uno recomendado por el fabricante.

Diseños más seguros

Los fabricantes de patinetes también son responsables de la seguridad. Así lo indica la investigación, que hace una llamada para que en la medida de lo posible innoven en el diseño de elementos que permitan reducir el impacto y las lesiones que se pueden producir en la cabeza de los peatones en caso de atropello. Actualmente, los patinetes eléctricos no cuentan con zonas que absorban la energía en caso de impacto o atropello, por lo que trabajar en esta línea resultaría un gran avance en seguridad.

Nueva regulación: 25 km/h

El pasado 2 de enero entró en vigor el RD 970/2020 de 10 de noviembre de 2020, que prohíbe la circulación de los patinetes eléctricos por vías interurbanas, travesías, autovías, autopistas, túneles urbanos y aceras. La nueva normativa, informa, además, sobre la necesidad de contar con un certificado de circulación, así como de la prohibición de llevar asiento, superar los 25 km/hora o ir acompañado.

Si quieres consultar el informe completo, visita: www.fundacionmapfre.org.

Entradas recientes

Cinco elementos del vehículo que debes controlar de cara a Semana Santa

Comienza la primavera y con esta estación del año llega el buen tiempo, el aumento de las temperaturas y el… Leer más

23 marzo, 2023

Uber Metropolitano, nuevo servicio para facilitar el acceso a las redes de cercanías de Madrid con tarifa plana de 4,5 €*

Uber ha presentado Uber Metropolitano, su nuevo servicio de última milla para facilitar el acceso a las estaciones de transporte… Leer más

23 marzo, 2023

Hasta seis modelos GR Sport con el ADN de Toyota Gazoo Racing

Hasta seis modelos de la gama de Toyota en España cuentan con el acabado más deportivo. Los Yaris GR Sport,… Leer más

22 marzo, 2023

La colección ‘Ushuaïa by Mercedes-Benz Fashion Talent David Catalán’ vestirá al personal del Hotel

David Catalán, ganador del premio ‘Mercedes-Benz Fashion Talent’, con su colección Ushuaïa Ibiza Beach Hotel, basada en el ‘smart casual… Leer más

22 marzo, 2023

La kitesurfista Núria Gomà i Lleonart inician una nueva aventura en América con su Daily 4×4 Special

Tras recorrer 25.000 km por Europa el pasado verano a bordo de su furgoneta IVECO, la kitesurfista profesional española Núria… Leer más

21 marzo, 2023

Nuevo configurador de Aston Martin en su box de Fórmula 1® para especificar un coche de ensueño

Aston Martin presenta el entorno de F1 a su galardonado configurador en línea (®configurator.astonmartin.com). La experiencia virtual permite a los… Leer más

21 marzo, 2023