La aprobación del paquete ‘fit for 55’, que prohíbe la venta de vehículos de combustión a partir del 1 de enero de 2035 en la UE, no afecta a las motos y los vehículos ligeros, porque Europa considera que la contribución del sector de las dos ruedas a las emisiones totales del tráfico no es relevante. ANESDOR subraya, no obstante, que la industria de las dos ruedas ya está inmersa en el proceso de descarbonización.
El Parlamento Europeo ratificó este mes la normativa que prohíbe la venta en los países miembros de todos los turismos y furgonetas que no sean cero emisiones a partir del 1 de enero de 2035. Pero la moto y el vehículo ligero (categoría L) es una excepción.
Esto significa que, desde esa fecha, sí que se podrán seguir comercializando motocicletas, ciclomotores, triciclos, cuatriciclos –quads, microcoches- con motores de combustión, ya que Europa entiende que la contribución de este sector a las emisiones contaminantes totales del tráfico rodado no es relevante, por lo que no es necesario incluirlo en las nuevas restricciones.
No obstante, la Asociación Nacional de Empresas del Sector Dos Ruedas (ANESDOR) ha recordado que, aunque no haya ningún límite para comercializar motos y vehículos ligeros movidos por gasolina, los fabricantes ya están inmersos, igual que el resto de la industria y la sociedad en general, en el proceso de la descarbonización y en el objetivo de cero emisiones netas. Actualmente, la moto nueva no sólo cumple con la exigente normativa europea antiemisiones Euro 5 (en vigor, desde 2021 y que nada tiene que ver con la de los turismos), sino que es el vehículo eléctrico que más penetración está logrando en el mercado: el año pasado, un 8,5% del total de las motos vendidas en España fueron 100% eléctricas.
José María Riaño, secretario general de ANESDOR, subraya que “es más fácil electrificar las motos urbanas. Hoy por hoy, con las tecnologías actuales, las motocicletas grandes presentan más problemas, porque no admiten ni el peso ni el tamaño de las baterías necesarias para mantener sus prestaciones actuales”. Por este motivo, ha recalcado que, dado que “el objetivo final no es el vehículo eléctrico, sino el vehículo con cero emisiones netas”, en el camino de la “necesaria neutralidad tecnológica” se tendrán que ir implementando también “otras tecnologías”.
En cuanto al etiquetado medioambiental, Riaño ha señalado que, aunque el Gobierno actual ha reiterado que, por el momento, no va a modificar las etiquetas de los turismos, en la moto y el vehículo ligero “existe el problema de que cuentan con etiquetas ambientales que no significan lo mismo que en lo coches”, porque no implican las mismas emisiones. “Por ejemplo, como no hay motos híbridas, la pegatina Eco de las motos existe, pero está desierta, y eso habría que redefinirlo”, ha destacado el secretario general de ANESDOR. Ahora que tantos municipios españoles preparan sus ZBE, es muy importante recordar estas diferencias.
Conducir en invierno es el reto más desafiante para el motero. Aparte del frío y del comportamiento impredecible de los… Leer más
Alex Roca, primer atleta en completar una maratón a pesar de tener parálisis cerebral que le produjo una discapacidad física… Leer más
Francesco ‘Pecco’ Bagnaia gana por segunda vez consecutiva el codiciado BMW M Award al ser el piloto más rápido en… Leer más
Toyota España se une a la Fundación Madrina y a uno de sus proyectos contra la pobreza materna infantil, donando… Leer más
En un emotivo acto, Km Solidarity, la mayor ONG motera de España, nombró a Susanna Griso, periodista y presentadora del… Leer más
AutoClassic 2023 abrirá sus puertas para celebrar su vigesimosexta edición, del 8 al 10 de diciembre, en el renovado recinto… Leer más