El estudio de la Fundación CEA confirma que más del 40% de los accidentes de tráfico en España se producen por fatiga, o lo que es lo mismo, que están íntimamente relacionados con el sueño. De ese porcentaje, la mitad, 20%, tienen consecuencias mortales. Pensemos que tras 17 horas despiertos y en actividad, nuestros reflejos al volante se reducen como si lleváramos 0,5 gramos de alcohol en sangre.
Es muy factible pensar que el terrible accidente de autobús sucedido en la provincia de Tarragona en el que murieron 13 estudiantes, se produjera por un fallo humano. Las hipótesis de los investigadores apuntan a la posible fatiga del conductor como factor principal de lo sucedido en la tragedia del pasado lunes. Es por ello que la Fundación CEA recuerda la importancia de que los conductores profesionales descansen correctamente, evitando largas jornadas al volante, realizando los tiempos que tienen estipulados conduciendo y realizando un buen descanso antes de ponerse en carretera.
Yo mismo (José Mª Alegre), recuerdo que cuando mis hijos eran pequeños, realizaba los viajes en coche de noche porque no les rompía las horas del sueño, iban plácidamente dormidos y el día despertaba para los dos como cualquier jornada. Pero, eso sí, el que dormía toda la tarde antes de ponerme al volante era yo. Realizaba una buena siesta de no menos de cuatro horas, echándome a la carretera fresco como una rosa, con la tranquilidad de que lo más preciado de tu vida descansa en el asiento de atrás y tú, insomne, lúcido y espabilado, controlas la situación sin superar las limitaciones de todo tipo.
La Fundación CEA nos alerta del gran desconocimiento que tienen los conductores sobre la importancia de descansar antes de conducir. Así, su estudio Sueño y fatiga, ¿cuáles son los hábitos de los conductores españoles?, pone de relieve la ignorancia existente sobre la somnolencia producida por la ingesta de medicamentos, la necesidad de hacer paradas durante la conducción o la importancia de dormir antes de realizar un viaje en carretera, tal como comento en el párrafo anterior.
Quedarse dormido al volante es un hecho cuyas consecuencias son de extrema gravedad. El estudio pone de relieve que cerca de un 60% de conductores reconoce sufrir microsueños y más de un 70% ha tenido la sensación de quedarse dormido al volante.
Debemos recordar que causar un accidente con resultado de daños personales a terceros por quedarse dormido al volante, está penado por imprudencia grave con un máximo de cinco años de prisión y hasta diez de retirada del permiso de conducir y 5 de prisión.
Por ello, la Fundación CEA ha solicitado a los fabricantes de vehículos que incluyan sistemas de seguridad que detecten y avisen al conductor de situaciones de fatiga y somnolencia, evitando el accidente de tráfico.
Conductores profesionales y la siniestralidad al volante
El sueño al volante es una circunstancia que se relaciona con una gran cantidad de accidentes de tráfico, siendo la somnolencia diurna la primera causa en un 30% de los accidentes en carretera en el sector profesional.
Estos profesionales que presentan un elevado riesgo de accidentes por sueño son fundamentalmente conductores que trabajan a turnos, los jóvenes, los que presentan enfermedades relacionadas con el sueño y los que circulan bajo efectos de alcohol y/o drogas.
En cuanto a la accidentalidad laboral, la mayoría de los accidentes de tráfico mortales ocurren de lunes a viernes, de 8 de la mañana a 8 de la tarde y suceden en trayectos en los que aumenta el exceso de confianza por realizarse de forma habitual y en los que confluyen tres factores: la rutina, las prisas y/o el cansancio.
La fatiga está también relacionada con más del 40% de los accidentes, factor íntimamente relacionado con el sueño, y casi el 20% de estos accidentes son de vehículos comerciales en la Unión Europea.
¿Qué alteraciones produce la somnolencia que afectan a la conducción? Incremento del tiempo de reacción, menor concentración y más distracciones. Ello hace que la toma de decisiones sea más lenta y, por lo tanto, se produzcan más errores, pues las alteraciones motoras, sensoriales y de percepción son evidentes. Por otra parte, los movimientos se tornan más automatizados, aparecen los microsueños y los cambios de comportamiento.
En Roma, cruzar un paso de peatones es casi un acto de fe. La ciudad late al ritmo de motores… Leer más
Raúl Carrasco y Jaime Mario Gómez lograron la victoria más reñida de la Copa Kobe Motor 2025. Solo 2,4 segundos… Leer más
Toyota España actualiza la gama del Toyota C-HR, su icónico crossover híbrido, con nuevos acabados, más equipamiento y una paleta… Leer más
El periodista y viajero Gustavo Cuervo presentó su nuevo libro ‘Hitos del motociclismo’ (Anaya Touring) en el Museo de la… Leer más
El equipo Ford M-Sport disputa el Rallye de Marruecos, última cita del Mundial de Rally-Raid 2025, con cuatro Raptor T1+… Leer más
El Campeonato de España de Energías Alternativas – RACE 2025 llega a su cierre en el renovado Eco Rallye de… Leer más