Por quinto año consecutivo, las bicicletas han superado en ventas a los coches en España. Impulsadas por marcas como Youin y una ciudadanía cada vez más comprometida con la sostenibilidad, las dos ruedas se consolidan como la elección preferida. A pesar de los desafíos —fiscales, políticos y de infraestructuras—, el cambio en la movilidad ya no es una promesa: es una realidad que avanza.
España cambia de marcha
La escena se repite año tras año, pero con una fuerza creciente: en lugar de rugir motores, las calles de las ciudades españolas se llenan del discreto zumbido de las bicicletas eléctricas. En 2024 se vendieron en el país 85.000 bicicletas más que coches. Lo que parecía una tendencia pasajera alimentada por la pandemia, hoy es una transformación estructural. El país ya no solo camina hacia una movilidad sostenible: pedalea decididamente hacia ella.
Esta transición, que tiene mucho de cultural y algo de técnico, ha encontrado en empresas como Youin a sus catalizadores. Con una oferta enfocada en bicicletas eléctricas accesibles y eficientes, la citada empresa ha llevado las dos ruedas a públicos que antes las veían como un lujo o una excentricidad.
Pandemia y pedal: el inicio de la revolución
La irrupción de la pandemia en 2020 fue el desencadenante. Con restricciones al transporte público y una necesidad urgente de espacios abiertos, la bicicleta se convirtió en símbolo de libertad. En 2021, se vendieron más de 1,57 millones de bicicletas, un récord. Aunque las cifras han bajado desde entonces, la tendencia permanece sólida: en 2024 se vendieron 1.240.000, muy por encima del número de coches matriculados.
Esta consolidación no es casual. Viene alimentada por cambios en la conciencia urbana, un mayor compromiso ecológico y avances tecnológicos como las bicicletas eléctricas. Daniel Isus, director comercial de Youin, lo resume así: “Ahora es posible recorrer trayectos largos sin esfuerzo, y eso abre la bici a todo tipo de personas”.
Los frenos al cambio: impuestos y asfalto
Pero no todo es llano en este camino. Uno de los mayores obstáculos para el crecimiento de la bicicleta es la falta de incentivos económicos. Mientras los coches eléctricos reciben subvenciones estatales, las bicis no están incluidas en los planes de ayuda. A ello se suma un IVA del 21 %, que encarece su compra.
A nivel urbanístico, la red ciclista aún es un mosaico de intenciones: muchos carriles son discontinuos, inseguros o simplemente inexistentes. “La voluntad existe, pero falta voluntad política y agilidad para transformar los planes en realidad”, dice Isus.
El futuro ya rueda
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha anunciado medidas prometedoras: ayudas directas de hasta 4.000 euros para bicicletas de carga, inversiones en sistemas públicos de préstamo y un Real Decreto para facilitar la intermodalidad bici-tren. Pero muchas de estas acciones aún están en el aire.
Mientras tanto, la ciudadanía toma la iniciativa. La bicicleta ya no es solo una opción de ocio o deporte, sino un modo de vida. En cada pedalada se intuye una España más silenciosa, menos contaminada y más saludable.
Y aunque el camino esté lleno de baches administrativos, la dirección parece irreversible. Porque en el pulso entre el volante y el manillar, hoy por hoy, gana la bicicleta.
El Suzuki S-Cross 1.4T Mild Hybrid AllGrip 2025 se presenta como un SUV compacto capaz de combinar lo mejor de… Leer más
Toyota Gazoo Racing presenta a las puertas de las 24 Horas de Le Mans, su audaz GR LH2 Racing Concept,… Leer más
Conducir una moto en ciudad es tan práctico como arriesgado si no se toman las precauciones adecuadas. Desde AMV, expertos… Leer más
Bajo el sol templado de MotorLand, la velocidad volvió a hablar con voz de test. Con Maverick Viñales al frente,… Leer más
La breve pero ruidosa incursión de Elon Musk en la Administración Trump ha tenido consecuencias más allá del despacho: Tesla,… Leer más
Solo se fabricarán 10 unidades. Costará sobre los 3 millones de euros. Y es, literalmente, un coche de carreras que… Leer más